ORIGEN

No se sabe exactamente en qué momento de la historia apareció el juego, algunos de los actores sociales simplemente manifiestan que es un juego que se practica desde el siglo pasado. De los pocos datos encontrados, entre ellos, el Ministerio del Deporte en su libro Juegos autóctonos y deportes del Ecuador[1] manifiesta que, "se desconoce el origen preciso de este juego, aunque lo más seguro es que llegó al país traído por los españoles, sería por tanto, una variante del juego de bolas de cristal, muy en uso en Europa". Otros actores sociales, por su parte, indican que es un juego que se realizaba años atrás solo en la época de finados[2], donde las personas pertenecientes al círculo familiar más íntimo se reunían para la práctica del juego. El sitio web del Gobierno Parroquial De Pomasquí[3], lugar donde es frecuente la práctica de Los Cocos, lo denomina "juego propio de la época de finados". De igual manera, (Naranjo V. M., 2007, p.272)[4] explica que en la provincia de Tungurahua "Otro juego muy popular que parece empezó practicándose con exclusividad durante la época de finados es la denominada bomba de cocos o la bomba", refiriéndose al juego de Cocos. El mismo autor sostiene que "pese a ser una costumbre en paulatina desaparición en la provincia de Chimborazo, el primero de noviembre aún es posible observar en algunas localidades, como Calpi, el juego de los cocos" (p. 355)[5]. Precisamente don Juan Ochog agricultor de 62 años, coquero[6] del barrio Nueva Aurora y proveniente de la parroquia riobambeña El Calpi, comenta, "jugaban los mayores en finados". El juego era practicado durante las vísperas al día de finados, es decir, todo el mes de octubre, y pos día de los difuntos, entendiéndose aparentemente, que Los Cocos tienen su origen en la época de finados, tratándose de un juego que se lleva a cabo sobre todo en el sector mestizo, siendo practicado en algunas provincias del Ecuador.

"En épocas anteriores era un juego sólo de fecha de 'difuntos', a tal punto que no era extraño escuchar que ya llega la época de cocos" (Naranjo V. M., 2007, p.961)[7]. Actualmente, el juego se extendió dejando a un lado la época de finados y el círculo familiar para ser practicado todos los fines de semana y feriados, siendo sus participantes en su gran mayoría adultos mayores, quienes ven en este juego una actividad de distracción.

Este juego tradicional se lo practica en algunos barrios urbanos y rurales de la provincia de Pichincha, según (Naranjo V. M., 2007, p.957)[8]. "los cocos se los sigue jugando, aunque de una manera bastante esporádica, en Alóag, Guangopolo, Yaruquí y Zámbiza". Al interior de la ciudad de Quito se lo practica de manera más común en barrios como La Mitad del Mundo, Chimbacalle, Chillogallo, Guamaní, La Magdalena, San Bartolo, Cardenal de la Torre, Nueva Aurora (lugar de la investigación), El Ejido, entre otros. En la mayoría de estos lugares, la práctica del juego se desarrolla los fines de semana y feriados.

Tarde de sábado, Carlos López, profesor jubilado quiteño de 70 años, mira con atención la práctica del juego en el parque de El Ejido, comenta que Los Cocos "es un deporte muy sano, que trabaja la mente, organismo y técnica, es un juego completo". Para triunfar en Los Cocos se debe tener habilidad, puntería, concentración, estrategia, técnica. El juego de Los Cocos ha venido siendo practicado a lo largo de los años, en el siglo pasado las apuestas -según don Carlos- eran de 5 sucres. Actualmente, las apuestas varían según el lugar de la práctica, además no es fija, se puede apostar un valor más alto dependiendo de los actores sociales.


[1] https://aplicativos.deporte.gob.ec/investigacion/libros/JUEGOS_AUTOCTONOS_ECUADOR_2010.pdf

[2] Celebración que se realiza el 2 de noviembre, cuyo objetivo es orar por las personas que han acabado su vida terrenal.

[3] https://pomasqui.gob.ec/pichincha/?p=155

[4] Libro La Cultura Popular En El Ecuador, tomo VII, Tungurahua.

[5] Libro La Cultura Popular En El Ecuador, tomo X, Chimborazo.

[6] Hace referencia a las personas que practican el juego de Los Cocos.

[7] Libro La Cultura Popular En El Ecuador, tomo XV, Pichincha, III parte.

[8] Ibíd.


Visite: https://www.youtube.com/watch?v=vk-lG99MgnQ&t=18s


AUTOR: ALEX DÍAZ JÁCOME
Todos los derechos reservados 2018
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar