INTRODUCCIÓN

Desde los inicios del ser humano, las sociedades han fundado
y desarrollado actividades destinadas a romper con la rutina de las labores
comunes; actividades de esparcimiento, conocidas como juegos, que surgieron por
la necesidad que tiene el ser humano de divertirse, distraerse y compartir un
momento de ocio y tiempo libre. "Los juegos populares y tradicionales son parte
de la expresión de las diferentes culturas y pueblos" (Gualotuña P., 2011, p.18),
en cada país, región, poblado, barrio, existe una gran variedad de juegos que
son propios de dichos lugares, han venido siendo practicados a lo largo de los
años, convirtiéndose en costumbres y tradiciones, representando un gran valor
patrimonial y cultural de una sociedad.
Al hablar del Ecuador rápidamente nos viene a la mente, la mitad del mundo en América, sus playas, sus paisajes, sus volcanes, sus ríos, su naturaleza, pero, hay que recordar que nuestro país es mucho más que eso, sus costumbres y tradiciones hacen del Ecuador un país admirable, dentro de las costumbres y tradiciones encontramos los juegos y deportes tradicionales, así, la Pelota Nacional, Los Trompos, Los Cocos, La Rayuela, La Carrera De Los Ensacados, Las Ollas Encantadas, El Torneo De Cintas, día a día siguen entreteniendo al ecuatoriano.
Con el paso de los años se han ido produciendo fenómenos sociales que han incentivado la pérdida de todas aquellas actividades genuinas que son la base de la identidad cultural de la sociedad ecuatoriana. Los juegos tradicionales siendo parte de la cultura popular ecuatoriana, han sido reemplazados por otro tipo de juegos relacionados principalmente con la tecnología. En pleno siglo XXl, los niños, jóvenes y adultos, han sido presa del desarrollo tecnológico, poniendo en riesgo una parte importante de nuestra cultura, un legado que nos llega desde nuestros antepasados: Los Juegos Tradicionales. El problema radica en que la invención tecnológica: celulares, computadoras, consolas de juegos, y un sinnúmero de artefactos electrónicos más, han llevado a que las nuevas generaciones sepan poco por no decir nada sobre los juegos tradicionales existentes en el Ecuador; hoy en día los niños y jóvenes solo se interesan por entretenerse mirando la televisión, jugando en el internet, en el celular, en la tablet, en el play station, es muy raro que las nuevas generaciones se interesen en divertirse con algún juego tradicional, echando al olvido las tradiciones de nuestros abuelos.
Existen algunos juegos tradicionales ecuatorianos que han sido transmitidos de generación en generación, sufriendo algún cambio de acuerdo a la época en la que nos encontramos, pero nunca perdiendo su naturaleza y su esencia, en nuestros días todavía se los recuerdan, ya sea por su gracia o porque las personas todavía sienten gran aprecio por ellos, practicándolos con menor intensidad, este es el caso de un juego ecuatoriano que ha perdurado a lo largo de los años, Los Cocos: un juego que se practica en algunos barrios de la ciudad de Quito, entre ellos, el barrio Nueva Aurora ubicado al sur de la ciudad. Cada fin de semana, un grupo de hombres adultos se da cita para la práctica del juego; en un terreno baldío, junto a la avenida Mariscal Sucre y general Julio Andrade, han montado una pequeña plaza para construir el campo de juego y entretenerse con el juego de Los Cocos, pero este juego, al igual que una gran cantidad de juegos populares y tradicionales ecuatorianos, está sufriendo el golpe de la revolución tecnológica que lo está dejando en las vías del olvido, la práctica del juego está en descenso.
Hay que recordar que los juegos tradicionales expresan la alegría, la imaginación, el compañerismo, las ganas de salir de la rutina; se busca la participación de todos, sin distinguir raza, religión, estatus social, por ello, es importante considerar y rescatar los juegos tradicionales de nuestro país, ese es el objetivo principal de este trabajo: descubrir y describir algunas particularidades de Los Cocos como juego tradicional en el barrio Nueva Aurora de la ciudad de Quito e indagar los factores que influyen en el descenso de la práctica del juego.
Para el desarrollo de este trabajo se utilizó el método de investigación cualitativa con la realización de entrevistas estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas. Además de métodos etnográficos especialmente la observación participante, sumándole la revisión y utilización de fuentes bibliográficas que sirven como base científica; instancias que permitieron el enriquecimiento de conocimiento dentro de la investigación.
Visite: https://www.youtube.com/watch?v=vk-lG99MgnQ&t=18s