CAUSAS QUE PROVOCAN EL DESCENSO DE LA PRÁCTICA DEL JUEGO

Revolución tecnológica
La rápida evolución de la tecnología y de los medios de comunicación a lo largo de la historia, primero con el perfeccionamiento de la imprenta por Johannes Gutenberg en 1450, la máquina de vapor de James Watt en 1712 que daba inicio a la Revolución Industrial, tiempo después se desarrollaron otros inventos importantes: en 1836 el telégrafo eléctrico por Samuel Morse, en 1876 el teléfono Alexander Graham Bell, la radio en 1895 por Guillermo Marconi, la televisión en 1925 por John Logie Baird;[1] hasta los inventos actuales: computadoras, internet y la telefonía celular. Si bien los grandes avances tecnológicos ayudan a mejorar las actividades productivas y la comodidad de la sociedad, han producido grandes cambios en la forma de vivir, pensar y actuar de los seres humanos, siendo los causales fundamentales para el deterioro de las tradiciones y culturas populares, los juegos tradicionales han sido una de las expresiones culturales más afectadas con todos estos cambios.
Recordemos que años atrás eran pocos los hogares de las ciudades que tenían radio, televisión, consolas de video juegos, computadoras y celulares, por esta razón, los niños y jóvenes dejaban la comodidad de su casa y se entretenían en los parques, jugando al aire libre, improvisando juegos. En este entorno es en donde se desarrollaron los juegos populares y tradicionales que entretenían a todo tipo de público. En la actualidad tanto en el campo como en la ciudad los hogares cuentan con la mayoría de aparatos tecnológicos; las personas optan por la comodidad de sus hogares y el entretenimiento mediante un sinnúmero de actividades de esparcimiento que pueden desarrollar alrededor de los artefactos tecnológicos, dejando a un lado los juegos al aire libre.
La globalización[2] es la principal causante de la perdida y el olvido de las costumbres y tradiciones populares de todas las culturas a nivel mundial, nos ha influenciado a dejar de lado las costumbres y los estilos de vida de cada cultura, para convertirnos en una cultura única, universal con pensamientos y costumbres similares y características comunes. Mucho antes de que existiera Internet, el escritor canadiense Marshall McLuhan ya anunció las consecuencias que traerían las nuevas tecnologías, advirtió que se caminaba hacia la aldea global, donde "el mundo es visto como una comunidad en la cual la distancia y el aislamiento han sido dramáticamente reducidos por los medios y la tecnología (...) La aldea global es tan grande como un planeta y tan pequeña como una oficina de correo de un pueblo" (Ayala P. Teresa, 2012, p: 13). La invención tecnológica ha roto fronteras, el mundo entero está unido por conexiones electrónicas, los diferentes países adoptan la cultura de un país denominado potencia; la "moda"[3] generada en los países desarrollados[4] es adoptada por otros países gracias a las tecnologías que permiten que esa "moda" llegue al mundo entero. Juegos electrónicos y juguetes creados en países extranjeros motivan a que los niños dejen a un lado los juegos y juguetes locales, por ejemplo, los Fidget spinner [5] un juguete creado en EE.UU. gracias a la publicidad tecnológica ha recorrido el mundo entero, copando los diferentes mercados y siendo muy apreciado por la gran mayoría de personas que no dudaron en incluir este juguete a sus actividades de entretenimiento. Aunque el propósito de este juguete "era ayudar a niños con autismo o trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a controlar la ansiedad" (Vásquez Lucía, 2017), todas las personas, sufran o no el problema por el cual fue creado el juguete, corren a las tiendas donde encuentran Fidget spinners de diferentes modelos, tamaños, colores, precios, nada importa, todos buscan obtener y jugar con dicho juguete no local. La globalización está estableciendo una cultura con pensamientos únicos y universales dejando a un lado la cultura local.
Al indagarles a los actores sociales sobre el descenso de la práctica del juego de Los Cocos en el barrio Nueva Aurora, están conscientes que gran parte de la culpa lo tiene la tecnología, por ejemplo, Don Luis Pozo, carpintero de 53 años oriundo de Tulcán, con cejas levantadas y con su cabeza haciendo un movimiento afirmativo, admite que el problema causado por el desarrollo tecnológico está presente ya que los "coqueros se van acabando poquito a poquito", asegurando que hay gente más joven, que no practica el juego. Tiene un hijo al que trató de enseñarle pero a él no le llamo la atención y terminó por practicar fútbol, un deporte no local pero famoso a nivel mundial. Para los coqueros el único objetivo del juego, es "despejar la mente", algo que no se consigue "solo viendo televisión" como lo hacen los jóvenes de hoy en día, en este punto, arremete contra las tecnologías de ser las culpables de que las nuevas generaciones estén dejando a un lado las actividades lúdicas[6]tradicionales; "más antes no había nada, ahora todos tienen celular", dando a entender que los jóvenes se entretienen en los celulares y dejan a un lado la diversión a través de los distintos juegos tradicionales existentes en el Ecuador. La revolución tecnológica está brindado otro tipo de entretenimiento que hace que las personas en la actualidad dejen a un lado prácticas tradicionales que fueron "moda" en época de nuestros abuelos. Los juegos electrónicos también tienen un problema bastante considerable "las tecnologías suelen limitar la actividad corporal del niño al uso de las manos y, normalmente, son utilizados estando sentados" (Manuera C., 2014, p.10), muchos de los juegos electrónicos se vuelven actividades pasivas, son individualistas, no permiten una actividad física, son sedentarios, puede contribuir al desarrollo de enfermedades, por ejemplo, la obesidad. Los juegos tradicionales, por el contrario, fortalecen la convivencia y sociabilidad de las personas, trabajaban la creatividad y habilidad.
Considerar que la globalización está generando en los jóvenes y niños otra cultura, tradición, idiosincrasia, diferente a las existentes en generaciones de antaño, juegos que años atrás solían llamar la atención, actualmente son muy poco por no decir nada atractivos para los niños y jóvenes, que llegan a considerarlos aburridos, sin gracia, así lo describe Marcos Darquea, un joven estudiante de 19 años al indagarle sobre el gusto por juegos electrónicos antes que el juego de Los Cocos, "no le vas a decir a tus amigos vamos a jugar a Los Cocos porque a ellos les parecería aburrido", los jóvenes tienen otra forma de pensar, otra creencia, con relación a un juego tradicional, prefieren -en palabras de Marcos- "estar en Facebook, con el celular en la mano o viendo series en netflix ahora que está de moda, ahora la gente prefiere pasar en casa con celulares, tablets, computadoras, antes que salir a un parque a disfrutar de esos juegos (juegos tradicionales)". Con esto se demuestra que el desarrollo tecnológico es en gran parte el culpable de que las personas dejen a un lado las prácticas tradiciones.
El desconocimiento
Ya con los cambios que la globalización ha generado en las nuevas generaciones, especialmente en la idiosincrasia y la cultura desterrando de sus gustos las costumbres y tradiciones locales, es parte importante mencionar, según mi percepción, que el sistema educativo es culpable de que las costumbres y tradiciones ecuatorianas estén en la vía del olvido, la educación debería plasmar dentro de su malla curricular la enseñanza de los diferentes juegos tradicionales presentes en el Ecuador, con el objetivo de motivar la práctica de los mismos. Las nuevas generaciones no tienen un conocimiento acerca de los juegos tradicionales, ¿cómo alguien puede interesarse por algo, en este caso el juego de Los Cocos, sino conoce la existencia del mismo, su historia, sus características, su esencia?. La educación tiene la misión de rescatar aquellas tradiciones de los juegos de antaño que llevaban un mensaje de simple alegría y diversión y desarrollaba el verdadero sentido de ser del niño.
[1] Ideas descritas en base al texto Síntesis De La Historia Universal De La Comunicación Social Y El Periodismo (1997) de Villamarín C. José. Pág.: 260 - 272.
[2] Según la rae: difusión mundial de modos, valores o tendencias que fomentan la uniformidad de gustos y costumbres.
[3] Según la rae: uso, modo o costumbre que en un momento determinado goza de destacada aceptación.
[4] Según EcuRed: un país que ha logrado un alto grado de industrialización (actualmente o históricamente), y que disfruta de un alto estándar de vida, posible gracias a la riqueza y la tecnología.
[5] Según nicionline.eu.- es un tipo de juguete antiestrés, hecho de plástico, acero u otros materiales y constituido por un eje central con dos, tres o más brazos, los cuales terminan en unos aros con rodamientos.
[6] Según deconceptos.com, actividad placentera donde el ser humano se libera de tensiones, y de las reglas impuestas.
Visite: https://www.youtube.com/watch?v=vk-lG99MgnQ&t=18s